martes, 13 de octubre de 2009

El modelo a seguir

El proponer un modelo económico para Colombia simplemente excede mis conocimientos, así que solo enunciare algunos hechos que me parece que deberían considerarse a la hora de formular un modelo.
Si uno analiza las sociedades capitalistas y neoliberales se dará cuenta que están basadas en el consumismo, libre empresa, circulación del dinero; algo que es muy difícil que ocurra en nuestro país donde existe una gran inequidad en la distribución de la riqueza y básicamente la mitad de la población no hace parte de este juego de circulación de dinero y consumismo. Ahora en estos momentos de crisis mundial se ven las diferencias entre nuestro modelo y el de los países a los cuales supuestamente copiamos, mientras en Estados Unidos se habla de reactivar la economía reduciendo impuestos y devolviendo parte de ellos precisamente para aumentar el consumo, acá el aumento de los salarios es prácticamente risible y ni hablar de recorte de impuestos, eso prácticamente es herejía.
Entonces porque seguir las recomendaciones de terceros en cuanto a nuestro modelo económico, si las realidades sociales y económicas no tienen nada que ver con las de ellos?, porque no idear uno propio? al menos seria lógico aprender de experiencias de países con condiciones similares y que si han podido formular y seguir modelos económicos exitosos, como lo podría ser Chile sin ir muy lejos; pero creo que el problema es que aun reverenciamos demasiado todo lo que provenga de Europa o Estados Unidos sin considerar que ellos tienen intereses que defender y no necesariamente son los nuestros, en el caso de Chile, en nuestro país se tiende a satanizar todo aquello que lleve la palabra socialismo, confundiéndolo erróneamente con comunismo, cuando muchos países europeos que consideramos capitalistas puros en realidad son socialdemócratas, incluso el mismo Estados Unidos tiene elementos socialdemócratas así no lo quieran admitir, y de puertas afuera nos imponen un modelo que obviamente no nos conviene.
La idea no es crear un estado alcahuete que subsidie a todo el mundo, pues esto en países como el nuestro ha demostrado no funcionar, se requieren reformas sociales de fondo, reformas agrarias, etc.

lunes, 12 de octubre de 2009

La pobreza y el modelo económico

No teniendo nada que hacer en la noche de un lunes festivo, simplemente se me ocurrió empezar a crear mi propio blog y de todos los posibles temas a tratar no tuve más creatividad que hacerlo de la situación económica del país.
Mi intención es la de crear algo de debate y recibir críticas, que espero sean constructivas, ya que estos temas nunca dejan de apasionar a la gente y caldear los ánimos.
Me gustaría hablar del índice de pobreza en Colombia que según el Dane en este año 2009 fue del 46%, si bien la cifra parece ser un poco mejor que la de años anteriores, es aún muy preocupante; en este momento no pretendo discutir las razones de la disminución de los niveles de pobreza, solo quiero llamar la atención sobre cifra para determinar el modelo económico que Colombia debe seguir, y al llegar a este punto es difícil separarse de las ideas políticas, cuando es el análisis de este tipo de situaciones y muchas otras más las que deben determinar el modelo.
Si hiciéramos una analogía entre nuestro país y una empresa, veríamos que un Gerente que asuma la dirección en un principio deberá realizar un análisis financiero para determinar la situación real y averiguar con que recursos se cuentan, y en base a los resultados planteara los objetivos mediado y largo plazo.
En nuestro caso, como nación, lo que se busca como objetivos a mediano y largo plazo es cumplir con aquellos principios básicos que están plasmados en nuestra carta magna, vivienda, salud, educación, empleo, etc., sin querer esto decir que es una obligación del Estado proveerlos directamente, sino simplemente crear las condiciones para que se cumplan. Y obviamente con una cifra de 46% en la pobreza es claro que el Estado ha fallado rotundamente en los últimos 60 o 70 años en garantizar estos principios básicos.
Analizando las cifras superficialmente, se estima que una familia de 4 personas que reciba un ingreso inferior a 1´100.000 pesos mensuales esta en condición de pobreza, esto correspondería a una familia típica colombiana en donde padre y madre reciban un salario mínimo mensual, haciendo unas simples operaciones matemáticas nos daremos cuenta que cada uno de los cuatro miembros dispone de 9166 pesos al día para solventar 3 comidas, transporte, arriendo, educación, servicios publico, etc. y como nos podremos dar cuenta, es muy difícil que alcance y mucho menos que sobre para otras cosas como ahorro o diversión; ahora bien, añadir un hijo mas a esta ecuación empeora mucho mas una situación de por si ya difícil, y para quienes gozamos de un nivel de vida aceptable ya es casi que inimaginable como hacen aquellos que viven en la pobreza extrema o la indigencia, allí los números simplemente no cuadran de ninguna manera.
La situación es muy precaria para muchos colombianos, incluso para aquellos que no figuran dentro de este 46% de pobreza, pues si consideramos otra vez el ejemplo de la familia de 4 personas y aumentamos en 150.000 pesos mensuales su ingreso, esto solo representa una mejora de tan solo 1.250 pesos diarios por cabeza, lo cual podemos ver no es una gran diferencia y en cualquier situación de crisis económica en el país, estas personas fácilmente van a engrosar las filas de la pobreza.
Ahora bien, si me preguntan cuál es el modelo económico que tenemos en Colombia, dudaría mucho en dar una respuesta definitiva si bien lo primero que se me vendría a la cabeza seria decir capitalismo o neoliberalismo, la verdad es que con la situación del país y los niveles de pobreza, habría que diferenciar a quien se le hace esta pregunta pues para los estratos 1, 2 y 3 simplemente se está sobreviviendo, no hacen parte de ningún modelo, simplemente no tienen con qué participar.
Volviendo a la analogía de la nación y la empresa, es claro que con unas falencias tan grandes es imposible internacionalizar la "empresa" y obligarla a competir en un mundo globalizado y neoliberal, hay que fijar un modelo administrativo y unas metas acordes a la situación.